La gran aventura de estudiar la universidad en el extranjero

“La vida es una gran aventura o nada”

Hellen Keller

Estamos en una reunión con un grupo de amigos charlando sobre diferentes temas y de pronto uno de ellos se para y se empieza a despedir del grupo. Cuando le preguntamos por qué tanta premura si la conversación está entretenida, nos alcanza a responder rápidamente que tiene que madrugar para llevar a su hijo de 17 años al aeropuerto y prefiere no desvelarse la noche del viaje.

Otro amigo nos termina de contar la historia. El hijo de César acabó su secundaria hace tan sólo dos meses y ha sido aceptado por una universidad en Australia donde seguirá estudios de ingeniería ambiental. Está viajando con anticipación para poder buscar un buen alojamiento y empezar a acostumbrarse a su nueva vida, afortunadamente dos de sus amigos de otros colegios también fueron aceptados en otras universidades australianas así que estará acompañado.

Entonces otro amigo Carlos toma la palabra y nos comenta que su hijo ya lleva un año estudiando derecho en una reconocida universidad española donde está muy contento porque está en un ambiente internacional y cada fin de semana tiene la oportunidad de viajar por toda Europa. Para él la pensión era menor al de una universidad privada en el Perú con la diferencia que debe pagar una residencia estudiantil y los alimentos. Sin embargo confía en que el hecho de estudiar en el extranjero sea un valor agregado para su hijo al momento de conseguir trabajo.

Luis que había estado atento a la conversación interviene y deja un comentario en el aire …“si es que regresa tu hijo al Perú por que existen muchas opciones de que consiga un empleo en Europa u otra parte del mundo. Mi hijo Roberto terminó una maestría en una universidad canadiense hace dos años y consiguió trabajo en Toronto donde se siente muy cómodo viviendo con una novia canadiense y nos ha manifestado que no piensa en volver al país en el corto plazo”…

La conversación cambió de rumbo y se centró en la gran cantidad de conocidos que teníamos cuyos hijos habían decidido estudiar la universidad en el extranjero y en otros casos una maestría. Las circunstancias eran similares, en muchos de los chicos su interés por estudiar afuera había despertado en su etapa escolar gracias a intercambios al extranjero, viajes con la familia o amigos internacionales a través de las redes sociales. También era cierto que existían muchas universidades extranjeras que estaban muy agresivas en sus campañas de captación de jóvenes en países latinoamericanos como el caso de las españolas que daban muchas facilidades económicas a los padres.

Otro factor importante era que así como en el futbol los héroes de los jóvenes se habían globalizado convirtiendo a Messi y Ronaldo en una suerte de ídolos internacionales, también en la educación el acceso a información había empezado a favorecer a algunas universidades internacionales que ya empezaron a competir agresivamente con las universidades locales. Los sueños de los jóvenes por vivir aventuras en otros países y tener experiencias diferentes contribuían enormemente a que los padres apoyaran sus planes.

Estamos en tiempos globales donde cada año un mayor número de jóvenes peruanos parten al extranjero para seguir estudios con el sueño de conocer el mundo. La gran cantidad de becas y facilidades que otorgan instituciones del exterior así como el progresivo encarecimiento de la educación superior privada en el Perú están contribuyendo a este éxodo. Este fenómeno está impactando en las familias peruanas y latinoamericanas que estaban acostumbradas a una relación más cercana con los hijos y donde ellos permanecían viviendo con los padres en muchos casos hasta casarse.

También es un gran reto para las universidades locales que deben internacionalizarse y saber competir en un contexto global donde las instituciones más agresivas vienen del exterior con una estrategia de captación de alumnos internacionales. Si no reaccionan en unos años desaparecerán o simplemente serán absorbidas por otras instituciones internacionales o locales innovadoras.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

Una respuesta

  1. Otro factor importante que contribuye con el auge de los estudios universitarios en el extranjero es que, en la educacion, el acceso a la informacion empezo a favorecer a algunas universidades internacionales, que ya empezaron a competir agresivamente con las universidades locales. A esto se le suman los suenos de los jovenes por vivir aventuras en otros paises y tener experiencias diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *